-Sus más grandes esfuerzos se destinan a la Escuela de París: trabajaron
en una Teoría de la Significación desde una mirada multidisciplinaria;
querían generar una construcción conceptual para explicar las condiciones
en las que se produce y aprehende el lenguaje.
-La significación es lo que finalmente otro repone del sentido inicial a
partir de su propia experiencia. Es lo que entiende o, mejor dicho,
lo que produce. Lo que hay entre
el sentido producido y la significación se planteó como no investigado hasta el
momento, no había modelos que explicaran
por qué todos leemos un texto y
entendemos cosas diferentes o entendemos lo mismo. Greimas se propone entonces
estudiar, ya no el signo, sino el proceso de
producción de ese signo, lo que está antes de él y hace que sea lo que
es.
-Concebida la realidad como un texto, como universo textual, se podrá
explicar el ambiente social, los actores sociales y sus interrelaciones a
través de
una metodología de estructuras semánticas y sintácticas, paradigmáticas y
sintagmáticas. La producción de sentidos es una tarea multidisciplinaria que
converge
en la semiótica. Agrega además que si en el discurso está escrita la
cultura, la realidad no existe como tal fuera del texto, sino que está
discursivizada.
Instala la noción de ilusión referencial: algo en el texto se hace
verosímil, simula venir de lo extratextual pero es en el texto donde lo
encontramos.
Que lo estemos leyendo no quiere decir que exista fuera del texto. En
este planteo, el objeto real y concreto desaparece como tal, porque está
textualizado.